miércoles, 15 de diciembre de 2010

Lo que la virgen de Guadalupe significa para mi...


Desde el día 8 de diciembre comienzan los festejos para venerar a la virgen María, madre de Dios en su advocación de Guadalupe, en la parroquia de la Asunción de Papantla, pues tradicionalmente los cuatro barrios que forman la ciudad traen en peregrinación las imágenes de la virgen morena, de las capillas, ermitas y casas particulares de cada uno de ellos.
Desde ese día, la parroquia se ve colmada de personas que acuden con devoción a venerarla, desde niños hasta abuelitos, familias, jóvenes, matrimonios. Y sus testimonios son palabras de amor, de agradecimiento, de respeto, de fe.

Blanca, Corredora guadalupana de Paso de Valencia : “Es la primera vez que vamos; cada quien tiene una manda por la que va; a todos les pido que no solo el 12 nos acordemos de la virgen sino siempre, porque ella es la madre de todos”.

Primitivo, Corredor guadalupano de Paso de Valencia : “Yo ya tengo varios años corriendo con los corredores de la Parroquia de Espinal, con Valencia es la primera vez, para mi es algo que me gusta hacer, lo hago principalmente por mi familia, y por todas las personas para que las cuide siempre”.


Juventino Jiménez Moreno, Encargado de imagen de la virgen : “Año con año es una emoción peregrinar con la virgen de guadalupe; la imagen es del Pozo 4 y tengo siete años de peregrinar con ella; para mi, la virgen de Guadalupe es todo, es lo máximo, es nuestra madre, ella pide por todos nosotros”.


Ericka Malpica, coordinadora del coro juvenil parroquial: “Creo que nosotros como jóvenes tenemos una madre, es ella la que nos cuida, la que nos defiende, siempre está cuando nosotros la necesitamos y por que no regalarle un día, dos, ella nos dedica 365 días del año, nosotros podemos dedicarle por lo menos dos ¿no?”

Dalila Martinez García, corredora guadalupana: “es la primera vez que voy a ir; a mi me motivó que mi hermana ya está en el grupo y quiero vivir esta experiencia, pues vamos a visitar a nuestra madre a su casa, vamos con una fe muy grande; la virgen de guadalupe significa para mi que ella es nuestra madre, al ser madre de Jesus acepto una gran responsabilidad, ya que ella intercede por nosotros, y la verdad es que sí, nos ayuda bastante; quiero decirles que acrecienten su fe, pues cuando no se tiene fe se buscan otros caminos, siendo que nuestra iglesia es la que Jesus fundó, la virgen siempre nos acerca y pide por nosotros, si nosotros creemos, si tenemos fe estaremos bien”.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Tradiciones de diciembre



Angélica García De Leon

El mes de diciembre es esperado porque es una época de fiestas, de alegría, del encuentro familiar, en fin, es la síntesis de lo que nos hace felices.

Niño Perdido
Primeramente, tenemos la tradicion del Niño Perdido, en la que se recuerda el pasaje biblico del Niño Jesus, perdido y hallado en el templo; segun la tradicion, por la noche, alrededor de las siete, se encienden velitas en el frente de las casas para ayudar a san José y a la Virgen María, a encontrar al Divino Niño Jesus que se ha perdido. Así tambien, se lleva a cabo una procesion que comienza en la tarde, casi para anochecer, en donde se pide por los niños que sufren.

La Guadalupana y sus corredores
En segundo lugar, tenemos las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, arraigada en tantos hogares, en donde no falta una imagen de la virgen del Tepeyac, y cerca de su fiesta, que es el 12 de diciembre, se acercan al templo, ya sea parroquia, capilla, ermita, o en sus mismos hogares para festejarla, por medio de musica, rezo del santo rosario, comida, etc., así como ir en peregrinación con su imagen de la “Lupita”, para escuchar misa; asimismo, en algunos lugares se acostumbra llevar a bendecir a los niños, a quienes los visten de “Juan Dieguitos”, en caso de los niños, o “Lupitas”, en caso de las niñas.

Mencion aparte merecen los corredores del fuego guadalupano quienes, con meses de antelacion, se preparan para ir a la Basilica de Guadalupe, en Mexico, D.F., a traer el Fuego Guadalupano para sus comunidades.

Posadas y acostorio del Niño Dios
En tercer termino, esta la celebracion de las posadas, en las que aguardamos nueve dias para celebrar la Navidad, como aquellos nueve meses en que María espero el nacimiento de su hijo, el Dios hecho hombre: Jesus. Estas posadas suelen realizarse en las parroquias, en las capillas o en los propios hogares, en donde se llevan en una bandeja, o en andas, o en las manos, las figuras de “los peregrinos”, que son san José, la virgen Maria, el Angel, y en algunos casos, hasta la mula y el buey, se reza el rosario, se va por las calles con velas encendidas, rezando la letania, para llegar a la casa donde ya se les espera, se entona el canto para pedir posada, y se les recibe en medio de alegria festiva, con un pequeño convivio, en donde puede haber, incluso, dulces y piñatas para los niños; asi cada dia de la novena se van de casa en casa, o todos los dias dentro del templo, dependiendo de donde se realice, hasta culminar con la ultima posada, el dia 24 de diciembre, dia en que se realiza el “Acostorio” del Niño Dios, en el que se sigue el mismo esquema que en los anteriores, con la diferencia, que en este día hay una niña que sera la madrina del Niño Dios, vestida de Maria, que cargara en sus brazos al niño Jesus, y durante la celebracion, en medio de cantos, será besado y arrullado por los asistentes para despues se puesto en el pesebre; cabe mencionar, que esta imagen del Dios bebé, no se viste, porque se simboliza que Dios vino a nacer en medio de los pobres, ya posteriormente, el dia de Reyes, será vestido por la familia de la madrina, vestidos que serán su obsequio por el dia de reyes, ademas de su sillita, en donde será sentado, pues Él es Rey.

Fin e inicio de Año
Y para culminar, cada fin de año, el día 31 de diciembre, se bendicen las 12 velas de la Divina Providencia, velas que serán encendidas cada dia primero de mes, para pedirle a Dios no nos falte el sustento de cada dia, y que nos bendiga con su amor.

Un éxito la primera procesion con niños vestidos de santos



Por Angélica García De León

Papantla, Ver.- El pasado 31 de octubre se llevo a cabo la Primera Procesion con niños vestidos de santos, organizada con motivo de la celebracion de Todos los Santos,aqui en la Ciudad de Papantla de Olarte, Veracruz.
Desde las ocho y media de la mañana comenzaron a darse cita los pequeños junto con sus familias, en el punto de reunion que fue la Capilla de San Miguel Arcangel, ubicada en el Pozo Cuatro de esta Ciudad; abundaron los niños vestidos de sanJudas Tadeo, pues es una santo con mucho apego en nuestra ciudad, asi tambien, hubo varias niñas vestidas de la Virgen Maria, en diferentes advocaciones y devociones como son: Guadalupana, Virgen de los pueblos, Virgen del Rosario, Nuestra Señora del Carmen, Virgen de la Natividad; sin faltar los niños vestidos de San José, San Ignacio de Loyola, San Martin de Porres, o san Francisco de Asis, y las niñas vestidas de Santa Ines, Santa Monica; asi como bebes vestidos de angelitos, que animadamente recorrieron algunas calles de la ciudad, cantando y dando porras y alabanzas a Dios, animados por un grupo de catequistas.
El punto culminante fue la llegada a la Parroquia de la Asuncion, para escuchar misa de 10:30, que es la dedicada especialmente para los niños.