jueves, 2 de diciembre de 2010

Tradiciones de diciembre



Angélica García De Leon

El mes de diciembre es esperado porque es una época de fiestas, de alegría, del encuentro familiar, en fin, es la síntesis de lo que nos hace felices.

Niño Perdido
Primeramente, tenemos la tradicion del Niño Perdido, en la que se recuerda el pasaje biblico del Niño Jesus, perdido y hallado en el templo; segun la tradicion, por la noche, alrededor de las siete, se encienden velitas en el frente de las casas para ayudar a san José y a la Virgen María, a encontrar al Divino Niño Jesus que se ha perdido. Así tambien, se lleva a cabo una procesion que comienza en la tarde, casi para anochecer, en donde se pide por los niños que sufren.

La Guadalupana y sus corredores
En segundo lugar, tenemos las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, arraigada en tantos hogares, en donde no falta una imagen de la virgen del Tepeyac, y cerca de su fiesta, que es el 12 de diciembre, se acercan al templo, ya sea parroquia, capilla, ermita, o en sus mismos hogares para festejarla, por medio de musica, rezo del santo rosario, comida, etc., así como ir en peregrinación con su imagen de la “Lupita”, para escuchar misa; asimismo, en algunos lugares se acostumbra llevar a bendecir a los niños, a quienes los visten de “Juan Dieguitos”, en caso de los niños, o “Lupitas”, en caso de las niñas.

Mencion aparte merecen los corredores del fuego guadalupano quienes, con meses de antelacion, se preparan para ir a la Basilica de Guadalupe, en Mexico, D.F., a traer el Fuego Guadalupano para sus comunidades.

Posadas y acostorio del Niño Dios
En tercer termino, esta la celebracion de las posadas, en las que aguardamos nueve dias para celebrar la Navidad, como aquellos nueve meses en que María espero el nacimiento de su hijo, el Dios hecho hombre: Jesus. Estas posadas suelen realizarse en las parroquias, en las capillas o en los propios hogares, en donde se llevan en una bandeja, o en andas, o en las manos, las figuras de “los peregrinos”, que son san José, la virgen Maria, el Angel, y en algunos casos, hasta la mula y el buey, se reza el rosario, se va por las calles con velas encendidas, rezando la letania, para llegar a la casa donde ya se les espera, se entona el canto para pedir posada, y se les recibe en medio de alegria festiva, con un pequeño convivio, en donde puede haber, incluso, dulces y piñatas para los niños; asi cada dia de la novena se van de casa en casa, o todos los dias dentro del templo, dependiendo de donde se realice, hasta culminar con la ultima posada, el dia 24 de diciembre, dia en que se realiza el “Acostorio” del Niño Dios, en el que se sigue el mismo esquema que en los anteriores, con la diferencia, que en este día hay una niña que sera la madrina del Niño Dios, vestida de Maria, que cargara en sus brazos al niño Jesus, y durante la celebracion, en medio de cantos, será besado y arrullado por los asistentes para despues se puesto en el pesebre; cabe mencionar, que esta imagen del Dios bebé, no se viste, porque se simboliza que Dios vino a nacer en medio de los pobres, ya posteriormente, el dia de Reyes, será vestido por la familia de la madrina, vestidos que serán su obsequio por el dia de reyes, ademas de su sillita, en donde será sentado, pues Él es Rey.

Fin e inicio de Año
Y para culminar, cada fin de año, el día 31 de diciembre, se bendicen las 12 velas de la Divina Providencia, velas que serán encendidas cada dia primero de mes, para pedirle a Dios no nos falte el sustento de cada dia, y que nos bendiga con su amor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario